Sagel, Blanca Estela (2006) Moda versátil adecuada para la mujer ejecutiva. Masters thesis, Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
![]() |
Text (PDF)
blanca_sagel.pdf - Accepted Version Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike. Download (14MB) |
Abstract
Este trabajo se trata de la importancia que tiene la mujer al vestirse adecuadamente en su trabajo diario. 1- Las principales épocas, tendencias de la moda y la evolución en el vestir de las personas que imitan es muy útil al diseñador de moda para enmarcar sus creaciones en un determinado contexto, su relación con el desarrollo del estilo que imitan la moda clásico y la moda de la época actual (moderno), para mujeres ejecutivas nos llevan a la nueva idea de crear una Guía de Moda donde la mujer profesional pueda utilizar las piezas que tienen en casa y algunas que pueden comprar en los almacenes del país y así obtener más conjuntos combinables entre ellos. Para la investigación del proyecto se investigó primero sobre los antecedentes de la Moda en Panamá que detallamos a continuación: 2- Los grupos étnicos más comunes son: Los Indios Gnobe-Bugle anteriormente conocidos como "Guaymiés", que habitan generalmente en las tierras altas de la provincia de Chiriquí y Bocas del Toro y Veraguas. 3-En Darién son los Emberas y Wounan que llegaron de las selvas cercanas a Colombia. Adaptadas a las exigentes condiciones que imperan en un medio como las selvas tropicales, los Chocoes, Emberá y Wounam reparten su tiempo en la actualidad en tareas de cultivo como el arroz, plátano y aguacate. 4- Los Chocoes junto con los kunas de San Blas son las tribus indígenas más coloridas de Panamá y les asemejan la utilización de los adornos corporales en formas vistosas, chaquiras y pinturas corporales que son en el caso de los Chocoes, muchos más vistosas con adornos físicos de forma Geométricas. 5- Los Indios Kunas viven en el Archipiélago de las Mulatas o de <san Blas y en las Cuencas de los ríos Bayano y Chukunaque, Son de origen Caribe. De estatura pequeña, cortos de cuellos y cabeza grande, espaldas anchas, robustos de pecho, piernas cortas y pies pequeños. Los indios visten las Molas con vistosos colores. Llevan aretes de oro en las orejas argollas en la nariz. 6- La presencia africana: Historia Social de los Afro Panameños: Los estudios de la presencia africana en el Caribe han documentado el hecho de que al aporte de la etnia a la región del Caribe, sobre todo en Panamá han sido importante. La población actual de la provincia del Darien está conformada por tres componentes étnicos: el negro, el indígena, el latino interiorano. 7- La presencia de los chinos en Panamá se remonta a su llegada al Istmo a mediados de 1850 cuando se da inicio a la construcción del Ferrocarril Transísmico y luego la construcción del Canal. Estos llegaron como obrero no especializados para dedicarse en las labores que no destacaron y terminaron desplazándose a pequeñas actividades comerciales como las abarroterías fondas y -lavanderías. 8- Las primeras panameñas vivieron momentos grandes cambios algunos de ellos en la Moda. "En 1903 el Istmo traía nuevos aromas. Nuestro vestido La Pollera tiene su origen en España, pero no en el traje regional español, que en contra de la opinión general, no llega a tener la forma definida con que hoy lo conocemos hasta el siglo XVIII. La Pollera panameña nace del traje femenino español del siglo XVII. En el siglo XVII el traje de diario en esa época era un traje de amplio vuelo con dos o tres zócalos, sobre puesto o bordado en dibujos florales (saya). 9- En 1903 el territorio se había convertido en republica, la promesa de un Canal, esta vez construido por los estadounidenses, traían esperanzas económicas y mejores condiciones de vida. Las mujeres experimentaron, con alegría, alteraciones en su vestir, comenzaron a mirar más hacia la moda europea que ya tenía siglos de estar variando sus modas en aquel entonces era la cuna de la moda femenina, no solo aquí en Panamá sino también en Europa. 10- El siglo comenzó con la herencia del siglo anterior, la figura en forma de "S": el busto se destaca pero el centro de todo énfasis era el deshierre que se abultaba en lo que llaman en Francia "La caída de los riñones". Los sombreros se llevaban sobre la parte frontal de la cabeza para balancear la figura que se tiraba hacia atrás en la parte inferior. Así con la figura bien tallada por el corsé, las mujeres terminaban con curvas bien resaltadas pero gracias a ropas asfixiantes. 11-Las telas que se usaban eran muselina de seda, tul, crepé de china, satén, chifón en las noches. Mangas abultadas, mangas balón, que luego se desinflaron y se convirtieron en mapas ajustadas que llegaban hasta la mitad de la mano. Faldas: Acampadas, que se acomodaban hacia delante como remolino para las fotos, pero en 1908, las faldas se adelgazaron perdieron volumen y peso. 12-Las mujeres vestían ropas de tela más ligera, la línea del cuerpo hacía más natural y el guardarropa más cómodo. Adornos: Encajes, aplicaciones en crochet, bordados y estampados pintados a mano. 13- Hoy la moda ejecutiva para la mujer presenta diferentes aristas en la que toda profesional se involucra. En la moda es un problema de todos; por tal razón, diferentes sectores: políticos, privados, económicos y otros, exigen que la mujer ejecutiva invierta más en vestuarios y mejore la calidad de la imagen de la profesional. Atendiendo a ese llamado, las ejecutivas de hoy emplean diversos estilos para lograr una mejor aceptación en las empresas donde se desempeña. Los grandes creadores recomiendan tener siempre un buen "fondo de armario": prendas básicas de calidad. 14- Situación del Problema: Las profesiones necesitan cada día vestirse adecuadamente para su trabajo, pero a veces no tiene tiempo para elegir un buen conjunto o gastan mucho dinero comprando vestidos de más, llenando el closet de piezas que a veces ni se usan o están allí pero no sabemos como sacarle mejor provecho. Para ayudarles se nos ocurrió diseñar una guía de moda dedicadas a ellas.
Item Type: | Thesis (Masters) |
---|---|
Subjects: | N Fine Arts > NC Drawing Design Illustration |
Depositing User: | Unnamed user with email luis.rodriguez@up.ac.pa |
Date Deposited: | 30 May 2021 04:53 |
Last Modified: | 30 May 2021 04:53 |
URI: | http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/1233 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |