Del estado desarrollista al mercado leviatanizado.

Rodríguez Gómez, Víctor Manuel (2000) Del estado desarrollista al mercado leviatanizado. Masters thesis, Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

[img] Text (PDF)
victor_rodriguez.pdf - Accepted Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (32MB)

Abstract

El presente trabajo explica las transformaciones del Estado latinoamericano como agente de desarrollo. Tal unidad de análisis comprende, como eje fundamental, el tránsito del paradigma de desarrollo estructuralista al paradigma neoliberal y, por consiguiente, el cambio de marcha en la acción del Estado, implicado en dicha sucesión de paradigmas. El Instrumento metodológico con el cual se acomete el objetivo apuntado, es de carácter histórico-comparativo. Esfuerzo que va más allá del inventario de semejanzas y rasgos distintivos entre el estado desarrollista de los estructuralistas y el ¨estado mínimo¨ de los neoliberales. Mediante la confrontación de ambos paradigmas se articulan explicaciones sobre las experiencias de desarrollo en América Latina y de los criterios políticos que han regentado dichas experiencias; de los obstáculos que han problematizado su viabilidad y de los avances aleccionadores que se han registrado; al propio tiempo se analiza, el impacto de los programas neoliberales frente a la agenda social -de persistente centralidad en el Estado desarrollista-, y la incidencia de dichos programas en la consolidación democrática en América Latina. El resultado que arroja la investigación tiene diversas aristas: frente a las interconexiones estatales que plantea la apertura global de la economía, América Latina, sin acoger salidas aislacionistas, debe adoptar políticas de desarrollo regional, donde el interés de las distintas comunidades nacionales esté garantizado; el Estado latinoamericano requiere de la recuperación de su condición de agente de desarrollo, para lo cual ha de generar normas y procedimientos que le permitan superar la corrupción y le doten de eficiencia; en convergencia con lo anterior se plantea como un imperativo que los actores sociales asuman la democracia política como un proceso incompleto, cuando no subsume la democracia económica. Se trata pues, de realizar un modelo de desarrollo donde el crecimiento económico, la equidad y la participación sean una triada preponderante y donde el Estado, esquivando los históricos desaciertos del estatismo, sea un instrumento en la realización de la equidad. Tales son los criterios que le dan sentido a la incipiente resistencia que genera en América Latina el neoliberalismo.

Item Type: Thesis (Masters)
Subjects: H Social Sciences > H Social Sciences (General)
H Social Sciences > HB Economic Theory
J Political Science > JA Political science (General)
Depositing User: Velkis Valdes
Date Deposited: 19 Apr 2021 14:36
Last Modified: 22 Nov 2021 15:10
URI: http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/2797

Actions (login required)

View Item View Item