Susceptibilidad del Aedes Aegypti en la ciudad de Panamá al virus dengue-1.

Solano, Teresita (1989) Susceptibilidad del Aedes Aegypti en la ciudad de Panamá al virus dengue-1. Masters thesis, Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

[img] Text (PDF)
teresita_solano.pdf - Accepted Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (668kB)

Abstract

Panamá fue reinfestada con el Ae. aegypti en julio de 1985. Desde entonces el mosquito se ha diseminado por todo el área metropolitana. No se ha logrado determinar con exactitud la procedencia del Ae. aegypti que ha infestado a Panamá y por lo tanto se desconoce la susceptibilidad de esta cepa del mosquito al virus dengue (DEN). En octubre 1988, el Laboratorio Conmemorativo Gorgas (LCG) procedió a probar la susceptibilidad del mosquito al virus DEN-1 que es el que está circulando en el Caribe, Centro y Sur América. Se colectaron larvas de Ae. aegypti de 1°-3° estadio en cuatro áreas de la ciudad (Norte, Noreste, Sureste y Suroeste). Las larvas se mantuvieron bajo condiciones óptimas de laboratorio hasta completar su desarrollo. Las hembras chuparon sangre de ratones vivos tres días después de emerger, a los que se les había inyectado DEN-1 (Jamaica strain, 1977 pasado en mosquitos Toxorhynchites) en dosis diferentes. Los ratones circularon 1000, 100 y 10 partículas virales por 3 pµ (pv/3µ1) durante una hora en que chuparon las hembras. Las hembras que chuparon hasta llenarse fueron regresadas a 28°C; el 50% se mantuvo durante siete días y el 50% restante hasta completar 12 días. Las cabezas de las hembras fueron analizadas para positividad de DEN-1 con técnicas de inmunofluorescencia indirecta, utilizando anticuerpos (Ac) monoclonales. Los cuerpos de las hembras fueron sonificados e inoculados en células de mosquito Toxorhynchites amboinensis (TRA-284) para observación de efecto citopático. En total se revisaron 792 hembras; 7% (14/198) fueron positivas al infectarse con la sangre de ratones circulando 10 pµ/3µ1, 7% (10/136) con 100 pµ/3µ1 y 46% (210/458) con 1000 pµ/3µ1. Estos resultados indican alta susceptibilidad de la cepa y fueron comparados con los expresados en la literatura.

Item Type: Thesis (Masters)
Subjects: Q Science > Q Science (General)
Q Science > QH Natural history > QH301 Biology
Q Science > QL Zoology
Depositing User: Velkis Valdes
Date Deposited: 24 May 2021 02:38
Last Modified: 24 May 2021 02:38
URI: http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/3070

Actions (login required)

View Item View Item