Farnum Castro, Francisco and Murillo Godoy, Vielka (2016) Aplicación de la etnobotánica como estrategia para la conservación de los recursos naturales en áreas urbanas. Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 3 (2). pp. 22-35. ISSN 2313-7819
![]() |
Text (PDF)
1367 - Published Version Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike. Download (4kB) |
Abstract
Entre las presiones que actualmente tiene el ambiente están: la conversión de áreas naturales a tierras dedicadas al cultivo, la ganadería y las urbanizaciones, que poco a poco van fragmentando el paisaje. Esto lleva a que se den cambios en los usos de los suelos y por consiguiente se ve afectada la diversidad y el aprovechamiento de los recursos vegetales. En particular en los bosques próximos a las grandes vías como es el caso de la carretera Boyd-Roosevelt y los asentamientos humanos en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. El objetivo de este trabajo es el de establecer y promover la participación comunitaria en la región para la conservación los recursos naturales teniendo como base el conocimiento de los usos de las plantas. Esta es una investigación descriptiva-transversal realizada de enero a diciembre de 2105 en 5 comunidades adyacentes a la carretera Boyd-Roosevelt y cercanas a la Cuenca del Canal de Panamá, se realizaron encuestas semiestructuradas y colectas de especímenes vegetales. Se obtuvo un inventario florístico con 64 especies, pertenecientes a 33 familias, donde las familias mejor representadas fueron: Malvaceae (8 especies, 10.14%), Fabaceae (6 especies, 7.25%), Anacardiaceae (4 especies, 5.80%), Burseraceae (4 especies, 5.80%). Se identificaron 7 categorías etnobotánicas siendo las más mencionadas: medicinales, alimenticias, ornamentales. Se calcularon los índices de valor de uso por categoría etnobotánica. Los resultados presentan aspectos relacionados con el saber popular, su cultura, identidad, territorio, entre otros, enfatizando el ámbito social, económico y ambiental, con el propósito de contribuir a la identificación y planteamiento de alternativas productivas, a partir de las necesidades de la comunidad. Aunque las reflexiones expuestas en este trabajo hacen referencia en general a las 5 comunidades estudiadas; las estrategias participativas desarrolladas pueden ser extendidas a otros casos similares, reconociendo las particularidades de cada grupo.
Item Type: | Article |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | Cicadas, Mariposas, Comportamiento, Herbivoría, Parque Nacional Darién. |
Subjects: | G Geography. Anthropology. Recreation > GN Anthropology Q Science > QL Zoology S Agriculture > S Agriculture (General) S Agriculture > SF Animal culture |
Depositing User: | Ulises Alvarez |
Date Deposited: | 21 May 2021 16:11 |
Last Modified: | 21 May 2021 16:11 |
URI: | http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/3091 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |