Guerra M., Reggie (2011) Evaluación de tres protocolos de criopreservación de embriones bovinos obtenidos in vivo e in vitro. Masters thesis, Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
![]() |
Text (PDF)
reggie_guerra.pdf - Accepted Version Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike. Download (46MB) |
Abstract
El objetivo de la investigación fue evaluar la eficiencia de las técnicas de conservación de embriones bovinos por vitrificación o por congelación con equipos programados, sobre la viabilidad post descongelación, utilizando embriones producidos in vivo e in vitro. Para tal fin se implementaron tres protocolos de criopreservación: congelación lenta con equipo programable utilizando etilenglicol 1.5 Molar (M) como criopreservante, vitrificación con glicerol 6.5 M más 5% de sucrosa y vitrificación con 25% etilenglicol más 25% glicerol; cada protocolo fue aplicado a embriones obtenidos in vivo por superovulación y a embriones obtenidos por procedimiento de fecundación in vitro, la descongelación en el primer caso se realizó a la intemperie por 10 segundos y luego en agua a 37°C por 10 segundos adicionales, en los protocolos de vitrificación se realizó en agua a 30°C por 30 segundos y se retiró el crioprotector en una solución 0.5 M de sucrosa mas 10% de suero fetal bovino durante 5 minutos, obteniéndose finalmente seis tratamientos. Luego de descongelados, se colocaron en grupos de 10 según los tratamientos en medio TCM 199 para su cultivo y evaluación morfológica. Finalmente se evaluó la reconstitución del blastocele a las 12 y 24 horas, la tasa de degeneración a las 12 y 24 horas y la eclosión a las 48 y 72 horas post cultivo. En el caso de la reconstitución del blastocele se encontró que los tratamientos que incluían embriones obtenidos in vivo y criopreservados por congelación lenta tuvieron una respuesta positiva mayor al 80% a las 24 horas post cultivo, siendo esto indicativo de que este proceso no afecto en gran medida la integridad del embrión, contrastando esto con los que se obtuvieron in vitro y se vitrificaron en donde las tasas de reconstitución fueron menores al 50%. Para la evaluación de la degeneración embrionaria, los embriones obtenidos in vivo presentaron una tasa menor al 30% a las 24 horas post cultivo independientemente del protocolo aplicado en tanto los obtenidos in vitro presentaron tasas de degeneración entre 35% con congelación lenta y 56% en caso de vitrificación. Al evaluar la eclosión embrionaria se presentaron diferencias significativas (P>0.05) tanto a las 24 como a las 48 horas siendo los tratamientos que involucraban embriones obtenidos in vivo los que mejor respondieron a los protocolos (76.67% en congelación lenta y 66.67% y 60% en los casos de vitrificación) comparados con los de embriones obtenidos in vitro (56.67%, 36.67% y 40% respectivamente). En base a los datos obtenidos concluimos que los embriones obtenidos in vivo presentan mayor tolerancia a los procesos de criopreservación empleados, siendo el protocolo de congelación lenta con el que se observan mejores resultados.
Item Type: | Thesis (Masters) |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | Embriones, in vivo, in vitro, criopreservantes, congelación lenta, vitrificación, eclosión. |
Subjects: | S Agriculture > S Agriculture (General) S Agriculture > SF Animal culture |
Depositing User: | Irma Valdespino |
Date Deposited: | 15 Sep 2021 14:05 |
Last Modified: | 15 Sep 2021 14:05 |
URI: | http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/4169 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |