Walker Lanzas, Luisa Yulieth (2018) Uso de las Tic y su relación con las competencias digitales de los docentes que imparten sistemas de información geográfica en el Departamento de Ciencias de la Tierra en La Universidad de Panamá. Masters thesis, Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
![]() |
Text (PDF)
luisa_walker.pdf - Accepted Version Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike. Download (1MB) |
Abstract
El diccionario de la RAE (Real Academia Española) define competencia como la «pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado». En este contexto concreto, por tanto, habría que entender competencias como pericias, aptitudes, idoneidad para hacer algo que los estudiantes de una titulación deben alcanzar al finalizar sus estudios. A este respecto, resulta interesante, por esclarecedora, la discusión que sobre la definición del concepto realizan Torrez et al. (2011). […] el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se adquieren o desarrollan mediante experiencias formativas coordinadas, las cuales tienen el propósito de lograr conocimientos funcionales que den respuesta de modo eficiente a una tarea o problema de la vida cotidiana y profesional que requiera un proceso de enseñanza y aprendizaje […] (ANECA, 2012). Más aún, sobre estas competencias la misma guía indica que «[…] son aprendidas y desarrolladas a partir de actividades que permiten integrar esas habilidades, actitudes y conocimientos […] éstas deben ser evaluables […]». De esta forma, una persona demuestra una competencia, es decir, es competente para hacer o pensar algo cuando es capaz de reorganizar lo aprendido y transferirlo a nuevas situaciones y contextos (Margalef, 2011). Por tanto, el concepto de competencia es un constructo teórico complejo, que implica la puesta en marcha de diversos procesos cognitivos. Se trata de saberes que permiten enfrentarse a problemas y que, por tanto, tienen un carácter muy aplicado, frente a los objetivos, que suelen tener un carácter más teórico y que no se encuentran relacionados con las respuestas que los estudiantes deben dar a diferentes tipos de situaciones. Rodríguez Espinosa, V. M. et al. (2016).[…] todas las acciones curriculares diseñadas en el plan de estudios habrán de estar dirigidas a que los estudiantes adquieran las competencias definidas y, por lo tanto, para cada módulo, materia, asignatura, curso, etc., tendrá que definirse lo que se espera que un estudiante sea capaz de demostrar tras su superación [...] (ANECA, 2012: 20). Es decir, las asignaturas, sus contenidos, las actividades de aprendizaje previstas en ellas, etc., deben estar subordinadas a conseguir que los estudiantes alcancen las competencias previstas en el título. Rodríguez Espinosa, V. M. et al. (2016). Las ideas previamente revisadas hacen importante las competencias tecnológicas para la enseñanza de sistema de información geográfico para elevar la calidad del egresado. A través de esta introducción y luego de haber consultado diversas propuestas respecto al tema establecido, se continuará con el desarrollo de la investigación, el instrumento de medición (encuesta) será aplicado a los estudiantes egresados de dicha asignatura, actividad que dará conclusión a la hipótesis partida de la investigación.
Item Type: | Thesis (Masters) |
---|---|
Subjects: | G Geography. Anthropology. Recreation > G Geography (General) L Education > LB Theory and practice of education > LB2300 Higher Education T Technology > T Technology (General) |
Depositing User: | Christian Arosemena |
Date Deposited: | 13 Jun 2021 03:20 |
Last Modified: | 13 Jun 2021 03:20 |
URI: | http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/3346 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |