Santería en la ciudad de Panamá (1960-2000)

Almengor S., Dagoberto (2001) Santería en la ciudad de Panamá (1960-2000). Masters thesis, Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

[img] Text (PDF)
dagoberto_almengor.pdf - Accepted Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (3MB)

Abstract

En este trabajo se observa el fenómeno de la Santería en la ciudad de Panamá, se describe y compara con el sincretismo afrocubano a fin de determinar si aquél es el resultado de este último, y si en nuestra ciudad se practica en forma igual o distinta a la manifestación religiosa afrocubana. El primer capítulo se denomina Brevísima Aproximación a una Historia General de la esclavitud negra en América y su Mundo Mágico Religioso, de Cuba y en particular de Panamá, en donde se explica el motivo del arribo de los negros a América, las actividades a las cuales se dedicaron, algunas instituciones y sus consecuencias, su mentalidad mística, el papel de la segregación o disgregación, algunas consideraciones de su estatus e influencia en Cuba, Estados Unidos, Brasil, Panamá y Haití. El segundo capítulo La Regla Mayombe o Palo Monte se ha destinado a las Reglas de Palo Monte, se aclara qué es una nganga y las distintas expresiones de la Mayombería Palo Mayombe, Brillumba, Shamalongo o Malongo y Kimbisa. Métodos de adivinación y rituales. El tercer capítulo denominado La Santería, está subdividido en dos subtemas: Procedimientos o Técnicas de adivinación y algunas ceremonias. El cuarto capítulo El Babalao, Babalaw o Babalón, está dedicado al estudio del Babalao y se subdivide en dos subtemas: Mecanismos de adivinación y algunos ritos. Para obtener el resultado requerido se utilizaron fuentes bibliográficas foráneas, ya que en una investigación previa, se pudo verificar que prácticamente no hay fuentes sobre este tema en Panamá. Sin embargo, para solventar este escollo se ha recurrido a las entrevistas presenciales y grabadas a santeros residentes en nuestra ciudad, a objeto de precisar la existencia y características de esta manifestación religiosa, observar semejanzas y/o diferencias entre ambas prácticas a través de la comparación y así poder demostrar la hipótesis y las variables independientes y dependientes, además, se recurrió a fuentes de la oral y algunos modelos de investigación utilizados para explorar la religiosidad popular, que se señalan en el marco teórico. Para complementar este trabajo se ha participado en algunas ceremonias rituales.

Item Type: Thesis (Masters)
Subjects: B Philosophy. Psychology. Religion > BL Religion
F History United States, Canada, Latin America > F1201 Latin America (General)
Depositing User: Velkis Valdes
Date Deposited: 17 Mar 2021 19:01
Last Modified: 13 Oct 2021 12:34
URI: http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/2542

Actions (login required)

View Item View Item