La intertextualidad y el providencialismo en la creación de la imagen del istmo de Panamá en la Carta de Jamaica, de Cristóbal Colón.

Herrera Guillén, Nimia María (1997) La intertextualidad y el providencialismo en la creación de la imagen del istmo de Panamá en la Carta de Jamaica, de Cristóbal Colón. Masters thesis, Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado..

[img] Text (PDF)
nimia_herrera.pdf - Accepted Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (9MB)

Abstract

El presente trabajo de investigación consiste en un análisis minucioso, basado en la intertextualidad, de la primera crónica donde se alude al Istmo de Panamá. la "Carta de Jamaica", de Cristóbal Colón y la evaluación su discurso narrativo con base en la narratología, especialmente el modelo de las isotopías clasemáticas y los couplings o emparejamientos. El objetivo propuesto fue evaluar hasta dónde la imagen del Istmo presentada por el Almirante fue real o estuvo distorsionada y para lograrlo se buscó una teoría que sirviera de marco de referencia y que permitiera efectuar una revaloración de dicha crónica sin lastimar su integridad. Por tal motivo, se recurrió al análisis del discurso y no de la historia misma. Durante el periodo del descubrimiento y la conquista, se denominaron crónicas a todos los escritos, donde se daban a conocer los lugares descubiertos. Estos cronistas, en su mayoría, siguieron modelos para escribir las historias, en especial el de la historiografía humanista del siglo XVI, donde Dios era quien ordenaba y guiaba. En el caso específico de la "Carta de Jamaica", Cristóbal Colón se veía a sí mismo como uno de los escogidos del Señor, de ahí la intertextualidad con libros bíblicos del Viejo Testamento, con aquéllos donde Yavé se les presentaba por medio del sueño y de visiones, tales como: Job, Samuel, Isaías, las Crónicas, Jeremías, los Reyes, Daniel y que servían de fundamento para demostrar cómo el providencialismo era uno de los ingredientes en que más se apoyaba el Descubridor de América y reafirmar su autodenominación de instrumento divino, argumento que lo llevará a ficcionalizar la realidad americana. Otra intertextualidad también se aprecia con el libro de Marco Polo. Así, intertextualidad y ficcionalización van de la mano, ya que la primera actúa directamente sobre la segunda, de donde se desprende la imagen del Istmo que oscila entre el filo de la ficción y la realidad. Colón, tomando como referente la Biblia, ficcionalizó el discurso de la "Carta de Jamaica", ya que al verse sacudido por las tormentas, al ver desaparecer sus naves y sus hombres, se sintió impotente; pero sabía que sólo su paciencia, la fe, la sabiduría acumulada luego de tantos viajes sería lo único que podría salvarlo. El Almirante se enfrentó a fenómenos atmosféricos terribles que le aChicaron el alma y el espíritu. Todo lo que Colón narró era real, pero ficcionalizó su relato y lo convirtió en un drama. El Almirante al escuchar esos relatos sobre la riqueza aurífera que existía en la región de Veragua, quedó deslumbrado, ya que así podría llevar adelante la otra misión que creía debía realizar: la reconquista de los Santos Lugares y la reconstrucción del Templo de Salomón, el cual estaba edificado la mayor parte de oro. De aquí emerge una de las imágenes del Istmo de Panamá: una región donde había muchísimo oro. Este deslumbramiento también lo lleva a identificarse con lo aparecido en los textos bíblicos. Es ficcional cuando dice que navega por las Indias, por Catayo, por Ciguare; cuando escribe que encontró el Ofir, el Quersonesus Áureo; cuando llamó a los nativos indios, como lo había hecho Marco Polo; cuando dijo que las tierras de la comarca no podían ser más hermosas; cuando describió mineros de cobre, piezas labradas, gato paul, gallinas y leones, sábanas pintadas, petrales de oro: todo al estilo de Marco Polo. Colón identifica lo que ve con su referente y así falseó la realidad americana. Es ficcional, además, cuando todo lo padecido lo mezcla con los pasajes bíblicos que más se adaptaban a su situación para hacer creer que era realmente el "escogido", un "apóstol", afirmación que años más tarde reiteró su hijo Fernando Colón. Por otro lado, es real su desesperación, su angustia, su dolor; es real cuando describió las fuertes tormentas que lo azotaron mientras navegaba por las costas caribeñas del Istmo de Panamá; es real cuando intentó construir la primera factoría en Tierra Firme y los indígenas no se lo permitieron; es real cuando la broma o gusano de mar acabó con sus naves; es real cuando encontró las tan buscadas minas de oro; es real cuando ocultó las cartas de marear para que nadie supiera dónde quedaba la región de Veragua; es real cuando se despojó de toda su soberbia y se humilló ante los Reyes; es real cuando suplicó piedad y clemencia. En ningún momento, la "Carta de Jamaica" ofrece una descripción humanizada sino todo lo contrario; es, por medio del sueño, del fluir de la conciencia y del delirio cuando él, a medias, se siente satisfecho y realizado, aquí es donde está la ficcionalización. En este "Cuarto Viaje", las tormentas y la naturaleza americana lo vencieron, pero el Almirante mitificó todo e hizo de ella una bella ficción, ya que realmente fue vencido por la naturaleza, por los indígenas y por sus compañeros. La figura del Almirante, luego de haber sido deconstruida la "Carta", sorprende, pues, es un Colón desmitificado, un Colón hombre, un Colón humano, un Colón real y no el dios mítico, el predestinado, el instrumento divino. El Almirante estaba desesperado, se humillaba ante los Reyes, lloraba por su desgracia y desventura. Se sentía solo y abatido, y pedía clemencia aunque fuese sólo por caridad. Aquí hay una desmitificación del gran descubridor de América. .Después del análisis de la "Carta de Jamaica", no queda duda de la habilidad de Colón como narrador quien, a pesar de la pobreza léxica, selecciona los nombres con gran destreza. De una u otra forma, todos los vocablos parecieran haber sido escogidos ya que todos poseen la misma carga semántica y no se encuentra ninguno que desentone su relato ni siquiera los empleados en los intertextos. La "Carta" es un ejemplo de discurso dramático incluso en los intertextos, a pesar de que obedecían a un esquema, preestablecido y que se relacionaban con el providencialismo o mesianismo. Las interpolaciones servían de marco de referencia para reafirmar su autodenominación de "instrumento divino". La propuesta de la presente investigación es la desconstrucción de la "Carta de Jamaica" que nos permita efectuar una revaloración de este importantísimo documento que guarda entre sus páginas la primera imagen del Istmo de Panamá, lo que pondría a la historia y a la literatura en condiciones propicias para entenderse mejor. Esperamos que este aporte abra las puertas a futuros análisis, desde otras perspectivas, buscando otras aristas y contrastando este discurso con el de los otros cronistas, de tal manera que nos permita la reconstrucción de nuestra historia, pero desde otros ángulos, con otra visión, que nos dé nuevas luces para hallar nuestras verdaderas raíces, para comprender la esencia de nuestra idiosincrasia, que nos lleve a admirar a nuestros indígenas por el valor que demostraron; en suma, que nos ayude a buscar los orígenes de nuestra historia cultural y de nuestra identidad nacional.

Item Type: Thesis (Masters)
Subjects: D History General and Old World > D History (General)
Depositing User: Irma Valdespino
Date Deposited: 06 May 2021 14:30
Last Modified: 06 May 2021 14:30
URI: http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/2847

Actions (login required)

View Item View Item