El proyecto reivindicador del indígena peruano en la narrativa de José María Arguedas.

Che Hassán de Gordón, Cristina Oderay (1997) El proyecto reivindicador del indígena peruano en la narrativa de José María Arguedas. Masters thesis, Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

[img] Text (PDF)
cristina_chehassan.pdf - Accepted Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (4MB)

Abstract

En el presente Trabajo de Graduación realizamos un profundo análisis comparativo en dos novelas de José María Arguedas: Los ríos profundos y Todas las sangres, con el propósito de establecer una relación de similitud o diferencia entre ambas obras, para que nos sirviera como punto de partida para desarrollar el tema propuesto: La reivindicación del indígena peruano en la narrativa de José María Arguedas. La puerta de entrada para intentar capturar los objetivos propuestos, tales cómo reconocer los factores más relevantes del tema, analizar los elementos de la vida del autor que influyen de manera relevante en su creación literaria, describir los recursos literarios que se utilizan, y analizar cómo estructura el narrador la tradición literaria indígena para proyectar su visión cosmocéntrica del universo: son los rasgos más sobresalientes de su biografía, ya que la obra posee un fuerte carácter autobiográfico. Desde el siglo XIX, la figura del indígena había aparecido en la Literatura hispanoamericana como un elemento típico de la región, su presencia estaba despojada de su contexto humano social, idealizada y embellecida. La existencia de José María Arguedas estuvo marcada por una precisa unidad, que se deriva de la elección temprana de una realidad. Tal opción implica la obligada inserción del joven intelectual en el campo indigenista, en el cual ya habían incursionado Ventura García Calderón, Enrique López Albújar, Alejandro Peralta y otros. José María Arguedas reemplaza a los indígenas abstractos y subjetivos que crearon los escritores indianistas e indigenistas, por personajes reales, es decir, seres concretos, objetivos, situados social e históricamente. Las dificultades que tuvo que vencer para llevar a cabo esta empresa fueron enormes; pueden calcularse por el fracaso de sus predecesores. Nos percatamos que creó una nueva corriente literaria, la neoindigenista. En Los ríos profundos el relato proviene de un narrador protagonista: un adolescente de catorce arios: Ernesto. En cambio, en Todas las sangres se da el fenómeno de una polifonía de narradores u orquestación narrativa. La voz del pongo tiene la misma jerarquía que la voz del gamonal. En las dos novelas no se alude a una secuencia cronológica lineal, sino a las tensiones que las recorren. Estas tensiones tienen un itinerario dialéctico, pero no lineal y único. La vinculación entre el pasado, el presente y el futuro es obvia. El mundo novelesco de Los ríos profundos y Todas las sangres está claramente constituido como un espacio cada vez más amplio, como una lenta exploración del mundo a partir de una quebrada hasta llegar a toda la complejidad del Perú. En ambas obras se nos presenta el latifundio feudal y semifeudal. En Todas las sangres presenciamos el aniquilamiento de la sociedad feudal. El gamonal perverso y avaro simboliza la élite dominadora. Este esquema se rompe dramáticamente en Todas las sangres. A través del hilo narrativo de las dos novelas se descubren las personalidades contrapuestas y analógicas de los gamonales. La avaricia, las reconciliaciones interesadas, los arrepentimientos tardíos, la actuación de los jóvenes gamonales, por el ejemplo y la tradición, el falso orgullo de los exgamonales, el sincretismo religioso y sobre todo, el proceso de transculturación que sufren dichos gamonales. En el discurrir de los relatos se observa claramente que los gamonales están apoyados por la Iglesia. Esta Institución hace oscilar al indígena entre el temor a un dios que no conoce y sus amenazas. El indígena considera injustos los castigos prometidos, ya que a cambio debe mostrar mansedumbre y obediencia ante los intermediarios de la Iglesia: los curas, incondicionales de los gamonales. En ambas obras el indígena logra superar los obstáculos que les imponen las enseñanzas religiosas. Los gamonales de ambas novelas están apoyados por la acción represiva del ejército. En Los ríos profundos se enfrentan a las chicheras que se apoderan de la sal, Y a los indígenas que se levantan para exigir una misa que los libere de la peste que ha cundido por todas las haciendas. En ambas situaciones el ejército fracasa. En Todas las sangres la resistencia de los indígenas es pacífica y organizada, muere fusilado el líder indígena Demetrio Rendón Willka, pero deja a sus congéneres una nueva esperanza: la liberación del indígena y su inserción en la sociedad peruana con igualdad de oportunidades. La temática en estas dos novelas de José María Arguedas es interpretado a través de la cosmovisión de las comunidades indígenas. Aparece el mito como elemento estructurador del relato. Por medio del mito, el indígena encuentra respuesta a lo que no puede resolver en su vida: su origen. En Los ríos profundos los elementos mítico-simbólicos más importantes son: el pasado incaico, la campana legendaria, el elemento naturaleza representado en los ríos, la madre tierra, el árbol de cedrón, el zumbayllu y la peste. En Todas las sangres se repiten, con excepción del zumbayllu. El aspecto lingüístico es uno de los logros más importantes de José María Arguedas. De un modo técnico y original, convierte el español en un medio que puede dar cuenta de todo el universo indígena. Sobre todo, en la capacidad que tiene el narrador de transmitir sus visiones a lectores que nunca han tenido contacto directo con los indígenas quechuas. Las dos obras están saturadas de un hondo lirismo, abundan lo letras de las canciones quechuas, colocadas con gran acierto, y que constituyen los elementos intertextuales en el proceso narrativo. Es importante subrayar que tanto Los ríos profundos como Todas las sangres poseen una indudable trascendencia en la novelística hispanoamericana, como un hecho de identificación, de expresión, de estrecha correspondencia con la realidad de nuestro continente. Se constituye en un recurso paradigmático que posee la aptitud dual de ubicar al indígena con su verdad y a la vez inaugura una nueva corriente literaria: la neoindigenista, por medio de la cual podemos afirmar con certeza cómo es nuestra América mestiza.

Item Type: Thesis (Masters)
Subjects: P Language and Literature > PN Literature (General)
P Language and Literature > PN Literature (General) > PN0441 Literary History
Depositing User: Irma Valdespino
Date Deposited: 20 May 2021 03:53
Last Modified: 20 May 2021 16:10
URI: http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/3064

Actions (login required)

View Item View Item