El problema de la fundamentación epistémica-metodológica de la ciencia política.

Mathurín B., José Antonio (2000) El problema de la fundamentación epistémica-metodológica de la ciencia política. Masters thesis, Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

[img] Text (PDF)
jose_mathurin.pdf - Accepted Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (19MB)

Abstract

La presente investigación examina el problema de la fundamentación epistémica- metodológica de las Ciencias Sociales en general, y de la Ciencia Política en particular. Tal examen se estructura a partir de la consideración de tres ejes articuladores, los cuales, a su vez, se constituyen en los tres grandes paradigmas vigentes en cuanto a los intentos de dotar de fundamentos a las Ciencias Sociales. Tales paradigmas son El Individualismo Metodológico, la tradición hermenéutica, y el enfoque sistémico. El Individualismo Metodológico se enmarca en la tradición positivista, por lo tanto, privilegia una visión empírico-analítica de la ciencia expresada en su doble dimensión, la inductivista- verificacionista, representada por el Positivismo Lógico; y la deductivista- falsacionista, propuesta y defendida, fundamentalmente, por J. Hosper, C. Hempel y K.R. Popper. Dentro de esta concepción, las Ciencias Sociales han de amoldarse a los cánones y modelos de las Ciencias Naturales, especialmente la Física; sólo, procediendo de esta manera podrán ser reconocidas como "ciencias" tales disciplinas. Como reacción al modelo positivista, y sobre la tesis de que la racionalidad instrumental es insuficiente a la hora de dar cuenta de la realidad social dada su complejidad, se ha erigido la tradición hermenéutica la cual, a partir de un enfoque holístico- hermenéutico, asume la totalidad como categoría ontológica de comprensión de la realidad social. Este enfoque presenta dos versiones a saber: versión lingüista-fenomenológica representada, básicamente, por M. Weber y H. G. Gadamer: y la versión dialéctico- hegeliana defendida por T. Adorno y J. Habermas. Desde esta perspectiva hermenéutica el estudio de la realidad social es expulsado del ámbito de la ciencia toda vez que al introducir la categoría de totalidad tal estudio discurre claramente por vertientes metafísicas. Sobre la base de las insuficiencias tanto del Individualismo Metodológico como del enfoque hermenéutico se ha configurado el más cabal intento de fundamentación epistémica de las Ciencias Sociales y por extensión de la Ciencia Política, tal intento se ha llevado a cabo en el contexto de La Teoría general de sistemas. Se trata de un enfoque holístico sistémico que asume la existencia empírica de sistemas sociales los cuales vendrían a constituir el objeto de estudio de las Ciencias Sociales. Se distingue la Teoría clásica de sistemas, representada por el Funcionalismo Biológico-Organicista, de T. Parsons y R. Merton, y el Funcionalismo Cibernético propuesto por W. Bukley, de la Teoría Sistémica de la sociedad (Funcionalismo Sistémico) propuesta por N. Luhmann y conocida como La Teoría de los Sistemas Autopoiéticos y Autorreferentes y desde la cual se pretende el abordaje de la realidad social entendida como interacción y diferenciación entre sistema y entorno, y exigiendo el reemplazo de las clásicas categorías de teleología y centralidad del sujeto por la de sistema, comunicación autopoiésis, autorreferencia, complejidad y contingencia.

Item Type: Thesis (Masters)
Subjects: H Social Sciences > HM Sociology
J Political Science > JA Political science (General)
Depositing User: Velkis Valdes
Date Deposited: 19 Apr 2021 14:35
Last Modified: 15 Nov 2021 13:46
URI: http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/2798

Actions (login required)

View Item View Item